Hechos de los Apóstoles 21:1-40
Notas
Notas de estudio
a la izquierda. O “a babor”. Parece que el barco estaba pasando cerca del extremo suroeste de “la isla de Chipre” y navegaba en dirección este hacia Tiro. Unos nueve años antes, durante su primer viaje misionero, Pablo había predicado en la isla acompañado de Bernabé y Juan Marcos, y se había encontrado con una fuerte oposición por parte del hechicero Elimas (Hch 13:4-12). Puede que, al volver a ver la isla y recordar lo que había pasado entonces, Pablo se animara y cobrara fuerzas para lo que le esperaba.
evangelizador. El significado básico del término griego usado aquí (euagguelistḗs) es ‘predicador de las buenas noticias’ (ver la nota de estudio de Mt 4:23). Aunque todos los cristianos tienen la comisión de declarar las buenas noticias (Mt 24:14; 28:19, 20; Hch 5:42; 8:4; Ro 10:9, 10), el contexto de los tres versículos donde se usa este término griego indica que la palabra “evangelizador” también puede entenderse con otro sentido (Hch 21:8; Ef 4:11; nota; 2Ti 4:5; nota). Cuando se refiere a una persona que empieza a predicar en territorios donde nunca antes se había hecho, este término también puede traducirse como “misionero”. Después del Pentecostés del año 33, Felipe fue el primero en ir a predicar a la ciudad de Samaria y tuvo mucho éxito. Más adelante, dirigido por un ángel, le predicó las buenas noticias sobre Cristo al eunuco etíope y luego lo bautizó. De ahí el espíritu condujo a Felipe a predicar en Asdod y en otras ciudades de camino a Cesarea (Hch 8:5, 12, 14, 26-40). Unos 20 años después, cuando ocurrieron los sucesos que se narran en Hch 21:8, a Felipe todavía se lo conocía como “el evangelizador”.
hijas solteras. Lit. “hijas vírgenes”. En la Biblia, el término griego parthénos se refiere a ‘alguien que nunca ha tenido relaciones sexuales’. Por eso se traduce muchas veces como “virgen” y se puede aplicar tanto a mujeres como a hombres solteros (Mt 25:1-12; Lu 1:27; 1Co 7:25, 36-38). En este contexto destaca la idea de que las cuatro hijas de Felipe nunca se habían casado.
profetizaban. El profeta Joel había predicho que tanto hombres como mujeres profetizarían (Joe 2:28, 29). En la Biblia, los términos originales que se traducen como “profetizar” tienen el sentido básico de dar a conocer mensajes que vienen de Dios, y no siempre incluyen la idea de predecir el futuro (ver la nota de estudio de Hch 2:17). Todos los cristianos pueden hablar del cumplimiento de las profecías de la Palabra de Dios. Sin embargo, en 1Co 12:4, 10, cuando se habla de “profetizar”, se trata de uno de los dones milagrosos del espíritu que se les concedieron a algunos miembros de la congregación cristiana recién formada. Algunos de los que recibieron este don en particular pudieron predecir sucesos futuros, como fue el caso de Ágabo (Hch 11:27, 28). Y las mujeres a las que Jehová decidió dar este don sin duda demostraron su profundo respeto a Dios respetando la autoridad de los varones de la congregación (1Co 11:3-5).
tratando de desanimarme. O “debilitándome el corazón”. El verbo griego que se emplea aquí significa literalmente ‘aplastar’, ‘romper en pedazos’. En este caso se usa en sentido figurado con la palabra griega para “corazón”.
la voluntad de Jehová. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término griego thélēma (“voluntad”) se refiere la mayoría de las veces a la voluntad de Dios (Mt 7:21; 12:50; Mr 3:35; Ro 12:2; 1Co 1:1; Heb 10:36; 1Pe 2:15; 4:2; 1Jn 2:17). En la Septuaginta se usa con frecuencia para traducir las expresiones hebreas que se refieren a la voluntad de Dios, o lo que le gusta o le complace, y suele aparecer en pasajes donde el texto hebreo original usa el nombre de Dios (Sl 40:8, 9 [39:9, 10, LXX]; 103:21 [102:21, LXX]; 143:9-11 [142:9-11, LXX]; Is 44:24, 28; Jer 9:24 [9:23, LXX]; Mal 1:10). Jesús expresó una idea parecida cuando, según Mt 26:42, le dijo a su Padre en oración: “Que se haga tu voluntad”. Ver apén. C3 (introducción y explicación de Hch 21:14).
Santiago. Es muy probable que aquí se refiera al medio hermano de Jesús y al mismo Santiago de Hch 12:17; 15:13. Ver las notas de estudio de Mt 13:55; Hch 12:17; 15:13.
todos los ancianos. Ver las notas de estudio de Hch 15:2; 16:4. No se menciona a ninguno de los apóstoles en relación con esta reunión que se celebró en el año 56 de nuestra era. La Biblia no explica la razón. Sin embargo, hablando del tiempo que precedió a la destrucción de Jerusalén, el historiador Eusebio de Cesarea (que nació alrededor del año 260) dijo: “Todos los demás apóstoles fueron amenazados de muerte con innumerables maquinaciones, y fueron expulsados de Judea y se dirigieron a todas las naciones para la enseñanza del mensaje con el poder de Cristo” (Historia eclesiástica [trad. George Grayling], libro III, cap. 5, sec. 2). Aunque las palabras de Eusebio no son parte del registro inspirado, concuerdan con lo que indica la Biblia. Por ejemplo, para el año 62, Pedro estaba muy lejos de Jerusalén, en Babilonia (1Pe 5:13). En cambio, Santiago, el hermano de Jesús, todavía estaba en Jerusalén y probablemente presidió aquella reunión con Pablo en la que “estaban presentes todos los ancianos”.
miles. Lit. “miríadas”, “diez miles”. Aunque literalmente la palabra griega usada aquí se refiere a un grupo de 10.000 (una miríada), también puede referirse a una cantidad muy grande e indefinida.
que dejen la Ley de Moisés. O “una apostasía contra Moisés”. El sustantivo griego que se usa aquí (apostasía) viene del verbo afístēmi, que literalmente significa ‘apartar de’ o ‘apartarse de’ y que, dependiendo del contexto, se puede traducir como “dejar”, “abandonar” o “renunciar” (Hch 19:9; 2Ti 2:19). El sustantivo da la idea de ‘deserción’, ‘abandono’ o ‘rebelión’. En griego clásico, el sustantivo se usaba para indicar abandono o rechazo de una causa política. Parece que ese es el sentido con que se usa el verbo en Hch 5:37 cuando se habla de Judas el galileo y se dice que “consiguió [lit. “apartó”, “arrastró” (una forma de afístēmi)] seguidores”. La Septuaginta emplea el verbo en Gé 14:4 para referirse a ese tipo de rebelión política, y emplea el sustantivo en Jos 22:22; 2Cr 29:19 y Jer 2:19 para traducir las expresiones hebreas relacionadas con rebelión e infidelidad. En las Escrituras Griegas Cristianas, el sustantivo apostasía solo aparece dos veces: en este versículo y en 2Te 2:3. En estos casos se refiere a un abandono o rechazo religioso: apartarse de la adoración verdadera y el servicio a Dios, rechazar la religión que uno tenía, renunciar por completo a los principios o la fe.
animales estrangulados. Ver la nota de estudio de Hch 15:20.
inmoralidad sexual. Ver la nota de estudio de Hch 15:20.
al comandante. La palabra griega khilíarkhos (“quiliarca”) significa literalmente ‘jefe de mil’, es decir, mil soldados. Se refiere a un comandante militar romano llamado tribuno (ver la nota de estudio de Jn 18:12). Alrededor del año 56 de nuestra era, el comandante militar de la guarnición de Jerusalén era Claudio Lisias (Hch 23:22, 26). Por lo que se narra en los capítulos 21 al 24 de Hechos, él fue el que salvó a Pablo de una multitud enfurecida en la calle, el que mandó que lo sacaran del Sanedrín cuando estalló un alboroto y el que le escribió al gobernador Félix para explicarle por qué trasladaban a Pablo en secreto a Cesarea.
oficiales del ejército. O “centuriones”. El centurión tenía a su cargo a unos 100 soldados del ejército romano.
al cuartel de los soldados. Aquí se refiere a la Fortaleza Antonia, el lugar donde se alojaban las tropas romanas en Jerusalén. Esta fortaleza estaba situada en la esquina noroeste del patio del templo, desde donde se veía todo el recinto. Parece que ocupaba el mismo lugar donde Nehemías había construido siglos antes “la Fortaleza de la Casa” que se menciona en Ne 2:8. Herodes el Grande le hizo numerosas y costosas obras de reparación y mejoró la fortificación. La llamó Antonia en honor del comandante militar romano Marco Antonio. Antes del tiempo de Herodes, la fortaleza sirvió sobre todo de protección contra los posibles ataques enemigos desde el norte. Con el tiempo, se usó principalmente para controlar a los judíos y supervisar las actividades que se realizaban en el recinto del templo. La fortaleza estaba conectada con el templo a través de “un pasaje subterráneo” (Josefo: Antigüedades judías [trad. Luis Farré], libro XV, cap. XI, sec. 7). Esto permitía que los soldados romanos llegaran rápidamente al área que rodeaba el templo, como probablemente ocurrió cuando tuvieron que rescatar a Pablo de la multitud violenta (Hch 21:31, 32). Para ver la ubicación de la Fortaleza Antonia, consultar apén. B11.
en hebreo. Ver la nota de estudio de Jn 5:2.
Multimedia
La Biblia registra algunas de las actividades que “Felipe el evangelizador” realizó con entusiasmo (Hch 21:8). Él fue uno de los “hombres de buena reputación” que repartieron alimento en Jerusalén entre los discípulos de habla griega y los de habla hebrea (Hch 6:1-6). Después de la muerte de Esteban, cuando “todos, menos los apóstoles, fueron esparcidos”, Felipe se fue a Samaria, donde predicó las buenas noticias y realizó milagros (Hch 8:1, 4-7). Más adelante, el ángel de Jehová lo envió a un camino que iba de Jerusalén a Gaza por el desierto (Hch 8:26). Allí Felipe se encontró con un eunuco etíope y le habló de las buenas noticias (Hch 8:27-38). Guiado por el espíritu de Jehová (Hch 8:39), siguió predicando en Asdod y otras ciudades a lo largo de la costa hasta que llegó a Cesarea (Hch 8:40). Años más tarde, Felipe hospedó en su casa en Cesarea a Lucas y a Pablo. Para ese entonces, “tenía cuatro hijas solteras que profetizaban” (Hch 21:8, 9).
1. Jerusalén: Realiza tareas administrativas (Hch 6:5).
2. Samaria: Predica las buenas noticias (Hch 8:5).
3. Camino por el desierto hasta Gaza: Le explica las Escrituras a un eunuco etíope y lo bautiza (Hch 8:26-39).
4. Región costera: Lleva las buenas noticias a todas las ciudades (Hch 8:40).
5. Cesarea: Hospeda a Pablo en su casa (Hch 21:8).
Cuando el apóstol Pablo les escribió a los cristianos de Éfeso acerca de la unidad de la congregación, comparó la Ley mosaica con un muro que separaba a los judíos de los gentiles (Ef 2:14). Es posible que Pablo estuviera pensando en el muro que rodeaba los patios interiores del templo de Jerusalén del siglo primero. Este muro bajo, conocido como el Soreg, marcaba un límite que los gentiles no podían cruzar bajo pena de muerte. En una ocasión, una multitud atacó a Pablo en el templo porque lo acusaron falsamente de introducir gentiles dentro del área limitada por este muro (Hch 21:26-31). Para entender qué podía tener en mente Pablo cuando mencionó “el muro que había en medio”, ver el siguiente video.
Tarso es la ciudad donde nació Saulo, más tarde conocido como el apóstol Pablo. Fue la ciudad más importante de la región de Cilicia, que estaba en la esquina sureste de Asia Menor y que hoy día forma parte de Turquía (Hch 9:11; 22:3). Era una ciudad comercial grande y próspera. Estaba estratégicamente ubicada en una importante ruta comercial que iba de este a oeste por tierra y atravesaba los montes Tauro y las Puertas de Cilicia (un estrecho paso entre montañas con espacio para un camino de carretas). La ciudad también tenía un puerto que conectaba el río Cidno con el mar Mediterráneo. Tarso fue un centro de la cultura griega y tenía una importante comunidad judía. En esta fotografía se ven algunos de los restos que se conservan hoy día en la población del mismo nombre, situada a unos 16 km (10 mi) de donde desemboca el río Cidno en el Mediterráneo. A lo largo de la historia, varios personajes famosos visitaron la ciudad, entre ellos Marco Antonio, Cleopatra y Julio César, además de otros emperadores. El escritor y político romano Cicerón pasó temporadas en la ciudad durante su mandato como gobernador de Cilicia entre los años 51 y 50 antes de nuestra era. Tarso fue un importante centro educativo en el siglo primero de nuestra era y, según el geógrafo griego Estrabón, llegó a superar a las mismísimas Atenas y Alejandría. Así que Pablo tenía motivos para describir a Tarso como “una ciudad nada insignificante” (Hch 21:39).