Hechos de los Apóstoles 22:1-30
Notas de estudio
en hebreo. Ver la nota de estudio de Jn 5:2.
Gamaliel. Maestro de la Ley mencionado dos veces en Hechos: aquí y en Hch 5:34. Ver la nota de estudio de Hch 5:34.
asamblea de ancianos. O “consejo de ancianos”. La palabra griega usada aquí (presbytérion) está relacionada con el término presbýteros (lit. “hombre mayor”). En la Biblia, este término se refiere principalmente a los que ocupan un puesto de autoridad y responsabilidad en una comunidad o en una nación. Aunque a veces alude a la edad biológica (por ejemplo, en Lu 15:25 y en Hch 2:17), no se limita a las personas mayores. Al parecer, la expresión “asamblea de ancianos” aquí se refiere al Sanedrín, el tribunal supremo judío ubicado en Jerusalén. Estaba compuesto por los sacerdotes principales, los escribas y los ancianos. Estos tres grupos a menudo se mencionan juntos (Mt 16:21; 27:41; Mr 8:31; 11:27; 14:43, 53; 15:1; Lu 9:22; 20:1). Ver la nota de estudio de Lu 22:66.
el Nazareno. Ver la nota de estudio de Mr 10:47.
no oyeron la voz. O “no entendieron la voz”. En Hch 9:3-9, Lucas describe lo que le pasó a Pablo en su viaje a Damasco. Al combinar los datos de ese relato con lo que se dice en este capítulo, se obtiene un cuadro más claro de lo que sucedió. Tal como se explica en la nota de estudio de Hch 9:7, los hombres que acompañaban a Pablo oyeron el sonido de una voz pero aparentemente no entendieron lo que decía. Así que no oyeron la voz del mismo modo como lo hizo Pablo. Esto concuerda con la forma como se usa la palabra griega para “oír” en Hch 22:7. Allí Pablo explica que oyó una voz, y se refiere a que oyó y entendió las palabras que se le dijeron. En cambio, los que viajaban con Pablo no entendieron el mensaje que se le comunicó, quizá porque de algún modo oyeron la voz apagada o distorsionada. Al parecer, fue en este sentido que “no oyeron la voz”. Comparar con Mr 4:33; 1Co 14:2, donde la misma palabra griega para “oír” se puede traducir como “escuchar” o “entender”.
recupera la vista. Lit. “mira hacia arriba”. La palabra griega que se emplea aquí tiene el significado básico de ‘dirigir la vista hacia arriba’ (Mt 14:19; Lu 19:5), pero también puede referirse a ver por primera vez (Jn 9:11, 15, 18) o a recuperar la vista (Mr 10:52; Lu 18:42; Hch 9:12).
lava tus pecados invocando su nombre. Aquí se indica que lo que lava los pecados de una persona no es el agua de bautismo, sino invocar el nombre de Jesús. Esto implica poner la fe en Jesús y demostrarla con obras cristianas (Hch 10:43; Snt 2:14, 18). Ver la nota de estudio de Ro 10:13.
caí en un trance. O “tuve un arrobamiento”. Para ver un análisis del término griego que aquí se traduce como “trance” (ékstasis), consultar la nota de estudio de Hch 10:10. Algunas traducciones de las Escrituras Griegas Cristianas al hebreo (señaladas con las referencias J14, 17, 22 en el apén. C4) dicen: “La mano de Jehová estuvo sobre mí”. Y otra traducción (señalada con la referencia J18) dice: “El espíritu de Jehová me vistió”.
tu testigo. La palabra griega para “testigo” (mártys) se refiere a alguien que presencia un hecho o suceso. Algunos cristianos del siglo primero dieron testimonio al dar a conocer o confirmar acontecimientos históricos sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús por lo que sabían de primera mano (Hch 1:21, 22; 10:40, 41). Y los que más adelante pusieron su fe en Jesús dieron testimonio proclamando la importancia de su vida, su muerte y su resurrección (Hch 22:15). Dirigiéndose a Jesús, Pablo empleó la palabra con ese sentido al llamar “testigo” a Esteban. Este discípulo había dado un poderoso testimonio sobre Jesús ante el Sanedrín. También había sido el primero en dar testimonio de que había visto en una visión especial a Jesús de vuelta en los cielos y, como se había profetizado en Sl 110:1, de pie a la derecha de Dios (Hch 7:55, 56). El testimonio que daban los cristianos con frecuencia hizo que sufrieran oposición, arrestos, golpes y hasta la muerte. Así ocurrió en el caso de Esteban, Santiago y otros. Por esa razón, con el tiempo, el término griego mártys llegó a designar a ‘un mártir, alguien que da testimonio mediante su muerte’, es decir, alguien que muere por no renunciar a su fe. En este sentido, Esteban llegó a ser el primer mártir cristiano, ya que su sangre fue derramada por el testimonio que dio sobre el Cristo. Ver la nota de estudio de Hch 1:8.
comandante militar. La palabra griega khilíarkhos (“quiliarca”) significa literalmente ‘jefe de mil’, es decir, mil soldados. Se refiere a un comandante militar romano llamado tribuno (ver la nota de estudio de Jn 18:12). Alrededor del año 56 de nuestra era, el comandante militar de la guarnición de Jerusalén era Claudio Lisias (Hch 23:22, 26). Por lo que se narra en los capítulos 21 al 24 de Hechos, él fue el que salvó a Pablo de una multitud enfurecida en la calle, el que mandó que lo sacaran del Sanedrín cuando estalló un alboroto y el que le escribió al gobernador Félix para explicarle por qué trasladaban a Pablo en secreto a Cesarea.
al oficial del ejército. O “al centurión”. El centurión tenía a su cargo a unos 100 soldados del ejército romano.
un romano. Es decir, un ciudadano romano. Esta es la segunda de las tres veces en las que, según la Biblia, Pablo hizo valer sus derechos de ciudadano romano. Por lo general, las autoridades romanas apenas interferían en los asuntos judíos. Sin embargo, intervinieron en el caso de Pablo no solo por el alboroto que había estallado cuando visitó el templo, sino también porque era ciudadano romano. Esta ciudadanía le concedía a la persona ciertos privilegios que se reconocían y respetaban en todo el territorio del Imperio. Por ejemplo, era ilegal atar o dar golpes a un ciudadano romano que no hubiera sido condenado. Este castigo solo se les daba a los esclavos. Para saber cuáles fueron las otras dos ocasiones en las que Pablo hizo valer estos derechos, ver las notas de estudio de Hch 16:37; 25:11.
compré estos derechos de ciudadano. O “compré esta ciudadanía”. Como se ve en este relato, en ciertas circunstancias era posible obtener la ciudadanía romana a cambio de una gran cantidad de dinero. Pero había otras formas de conseguirla. Por ejemplo, el emperador podía recompensar a una persona o a toda la población libre de una ciudad o un distrito concediéndole cierta clase de ciudadanía. Un esclavo la podía conseguir si era liberado por un ciudadano romano o si él mismo compraba su libertad. También se la concedían a los veteranos de las tropas auxiliares cuando terminaban su servicio en el ejército romano. Además de eso había quien la heredaba. Como Pablo le explicó a Claudio Lisias, él tenía los derechos de ciudadano de nacimiento, lo que indica que algún antepasado varón suyo tuvo que haberlos adquirido. Es poco probable que hubiera muchos ciudadanos romanos viviendo en Judea en el siglo primero de nuestra era. Fue para el siglo tercero cuando se les dio la ciudadanía romana a todos los súbditos de las provincias.
Multimedia
En el siglo primero de nuestra era, Damasco probablemente estaba distribuida como se ve en este plano. La ciudad era un importante centro comercial, y el agua del cercano río Barada (el Abaná mencionado en 2Re 5:12) convertía la zona en un oasis. Damasco tenía varias sinagogas. Saulo viajó a la ciudad con la intención de arrestar “a cualquier miembro del Camino”, expresión que se refiere a los discípulos de Jesús (Hch 9:2; 19:9, 23; 22:4; 24:22). Pero en el trayecto se le apareció Jesús ya glorificado. Después de esa experiencia, Saulo se quedó durante un tiempo en Damasco en la casa de Judas, un hombre que vivía en la calle llamada Recta (Hch 9:11). Mediante una visión, Jesús hizo que el discípulo Ananías fuera a la casa de Judas y le devolviera la vista a Saulo. Más tarde, Saulo se bautizó. Así que, en vez de arrestar a los cristianos judíos, se convirtió en uno de ellos. Y fue en las sinagogas de Damasco donde comenzó a predicar las buenas noticias. Luego viajó a Arabia, volvió a Damasco y, probablemente alrededor del año 36, regresó a Jerusalén (Hch 9:1-6, 19-22; Gál 1:16, 17).
A. Damasco
1. Camino hacia Jerusalén
2. Calle llamada Recta
3. Ágora
4. Templo de Júpiter
5. Teatro
6. Teatro para espectáculos musicales (?)
B. Jerusalén
Aquí se ve una de las dos placas de bronce que componían un diploma militar del año 79 de nuestra era. Este documento le concede la ciudadanía a un militar a punto de retirarse de la marina romana, así como a su esposa y a su hijo. Las dos placas se juntaban y luego se ataban y se sellaban. Algunas personas conseguían la ciudadanía a lo largo de su vida, y otras la tenían ya al nacer (ver la nota de estudio de Hch 22:28). En cualquier caso, estos documentos que demostraban la ciudadanía romana eran muy valorados, porque a veces había que presentarlos para beneficiarse de ciertos privilegios. Pero Pablo escribió acerca de una ciudadanía mucho más valiosa, la “ciudadanía en los cielos” (Flp 3:20).
El tribunal supremo judío se llamaba Gran Sanedrín. Estaba formado por 71 miembros y estaba situado en Jerusalén (ver glosario, Sanedrín). Según la Misná, sus miembros se sentaban en tres filas de asientos dispuestas en semicírculo, y había dos secretarios que registraban las decisiones del tribunal. Algunas de las características arquitectónicas que se ven en este dibujo se basan en un edificio descubierto en Jerusalén que algunos consideran la sala del Consejo del siglo primero. Ver apén. B12 (mapa “Jerusalén y sus alrededores”).
1. Sumo sacerdote
2. Miembros del Sanedrín
3. Acusado
4. Secretarios