Ir al contenido

Ir al índice

La inmortalidad del alma: el origen de la doctrina

La inmortalidad del alma: el origen de la doctrina

La inmortalidad del alma: el origen de la doctrina

“Ningún tema relacionado con la vida psíquica ha absorbido tanto la mente del hombre como el de su estado tras la muerte.” (Encyclopædia of Religion and Ethics.)

1-3. ¿Cómo propusieron Sócrates y Platón la idea de la inmortalidad del alma?

UN ERUDITO y maestro de 70 años de edad es acusado de impiedad y de intentar corromper las mentes jóvenes con su enseñanza. Aunque hace una defensa genial ante el jurado, este lo declara culpable y lo sentencia a muerte, pues está predispuesto en contra de él. Apenas unas horas antes de su ejecución, el anciano maestro presenta a los alumnos congregados a su alrededor una serie de argumentos para corroborar que el alma es inmortal y que no hay que temer a la muerte.

2 El condenado es nada menos que Sócrates, renombrado filósofo griego del siglo V a.E.C. * Platón, uno de sus discípulos, registra estos incidentes en sus escritos Apología y Fedón. Se considera que Sócrates y Platón fueron de los primeros en proponer la idea de la inmortalidad del alma. Pero ellos no la inventaron.

3 Como veremos, las raíces de la doctrina de la inmortalidad humana se remontan a tiempos más antiguos. Sócrates y Platón, sin embargo, pulieron el concepto y lo transformaron en enseñanza filosófica, haciéndolo así más atractivo para las clases cultas de su día y del futuro.

De Pitágoras a las pirámides

4. ¿Qué pensaban los griegos anteriores a Sócrates sobre el más allá?

4 Los griegos anteriores a Sócrates y Platón también creían que el alma sobrevive a la muerte. Por ejemplo, Pitágoras, el famoso matemático del siglo VI a.E.C., sostenía que el alma es inmortal y que transmigra. Antes de él, Tales de Mileto, el más antiguo filósofo griego conocido, alegó que poseían alma inmortal no solo los hombres, los animales y las plantas, sino también objetos tales como los imanes, ya que estos pueden mover el hierro. Los antiguos griegos afirmaban que las almas de los muertos cruzaban en barca el río Estigia para entrar en una inmensa región subterránea conocida como el reino de los muertos. Allí las almas eran sometidas a juicio y, o bien se las sentenciaba a sufrir tormento en una prisión de murallas altas, o bien se las destinaba a la felicidad absoluta del Elíseo.

5, 6. ¿Cuál era el concepto persa del alma?

5 En el siglo VII a.E.C., en Irán (o Persia), hacia el oriente de Grecia, vivió un profeta llamado Zoroastro, fundador de una forma de adoración que llegó a conocerse como zoroastrismo. Esta era la religión del Imperio persa, el cual dominaba el mundo antes de que Grecia se convirtiera en una potencia de primer orden. Las escrituras zoroástricas dicen: “En inmortalidad el alma del justo gozará para siempre de felicidad, pero en tormento el alma del mentiroso sin duda estará. Y estas leyes ha decretado Ahura-Mazda [que significa “un dios sabio”] en virtud de su autoridad soberana”.

6 La enseñanza de la inmortalidad del alma también formaba parte de la religión iraní prezoroástrica. Las tribus antiguas de Irán, por ejemplo, ofrendaban a los muertos alimento y ropa para el beneficio de sus almas en el reino subterráneo.

7, 8. ¿Qué creían los antiguos egipcios sobre la supervivencia del alma tras la muerte del cuerpo?

7 La creencia en la vida después de la muerte era fundamental en la religión egipcia. Los egipcios pensaban que Osiris, el soberano del mundo de ultratumba, sometía a juicio las almas de los fallecidos. Un papiro que, según se afirma, data del siglo XIV a.E.C. muestra a Anubis, dios de los muertos, guiando el alma del escriba Hunefer hasta Osiris. En uno de los dos platillos de una balanza se encuentra el corazón del escriba, que representa su conciencia, y en el otro, la pluma que lleva en la cabeza la diosa de la verdad y la justicia. Otro dios, llamado Thot, anota el resultado: como el corazón de Hunefer no está cargado de culpa, pesa menos que la pluma, así que Hunefer obtiene acceso al reino de Osiris y recibe inmortalidad. El papiro muestra asimismo a un monstruo de figura femenina junto a la balanza, preparado para devorar a los difuntos cuyo corazón no pasa la prueba. Los egipcios también momificaban a los muertos y conservaban los cuerpos de los faraones en pirámides impresionantes, pues creían que la supervivencia del alma dependía de la preservación del cuerpo.

8 De modo que varias civilizaciones de la antigüedad tenían una doctrina en común: la inmortalidad del alma. ¿La recibieron de una misma fuente?

El punto de origen

9. ¿Qué religión influyó en la antigüedad en Egipto, Persia y Grecia?

9 El libro The Religion of Babylonia and Assyria (La religión de Babilonia y Asiria) dice: “En el mundo antiguo [...], Egipto, Persia y Grecia sintieron la influencia de la religión de Babilonia”. A continuación explica: “En vista de que el contacto entre Egipto y Babilonia fue temprano, como lo revelan las tablillas de Tell el-Amarna, hubo muchísimas oportunidades de que los puntos de vista y costumbres babilónicos incidieran en los cultos egipcios. En Persia, el culto de Mitra revela la influencia inequívoca de los conceptos babilónicos [...]. La gran mezcla de elementos semíticos tanto en la mitología griega primitiva como en los cultos griegos está reconocida hoy tan ampliamente por los entendidos que no hay nada que agregar. Para ser más específicos, estos elementos semíticos son principalmente babilónicos”. *

10, 11. ¿Qué noción tenían los babilonios respecto a la vida después de la muerte?

10 Pero, ¿no difieren considerablemente la noción babilónica de lo que sucede tras la muerte y el concepto egipcio, persa y griego? Tomemos como ejemplo la Epopeya de Gilgamés. El anciano héroe de este poema babilónico, Gilgamés, angustiado por la realidad de la muerte, parte en busca de la inmortalidad, pero no la halla. Una mesonera que conoce en el viaje incluso le anima a aprovechar al máximo su vida, pues no va a encontrar la eternidad que persigue. La moraleja de la epopeya es que la muerte es inevitable y que la esperanza de la inmortalidad es una ilusión. ¿No indicaría esto que los babilonios no creían en el más allá?

11 El profesor Morris Jastrow, hijo, de la Universidad de Pensilvania (E.U.A.), escribió: “Ni el pueblo ni los principales pensadores religiosos [de Babilonia] se plantearon jamás la posibilidad de que se aniquilara totalmente lo que había llegado a existir. La muerte [a su modo de ver] era un pasaje a otra clase de vida, y la negación de la inmortalidad únicamente recalcaba la imposibilidad de eludir la muerte y el consiguiente cambio de existencia”. En efecto, los babilonios también creían que después de la muerte continuaba alguna clase de vida. Una manifestación de esta creencia era su costumbre de enterrar objetos junto a los muertos para que los utilizaran en el más allá.

12-14. a) ¿Dónde nació, después del Diluvio, la enseñanza de la inmortalidad del alma? b) ¿Cómo se esparció por toda la Tierra?

12 Está claro que la enseñanza de la inmortalidad del alma se remonta a la antigua Babilonia. Según la Biblia, libro que se caracteriza por su exactitud histórica, la ciudad de Babel, o Babilonia, fue fundada por Nemrod, un bisnieto de Noé. * Después del diluvio universal del tiempo de Noé, solo existía un idioma y una religión. Al fundar la ciudad y edificar una torre en ella, Nemrod dio inicio a otra religión. El relato bíblico muestra que tras la confusión de lenguas que tuvo lugar en Babel, los frustrados constructores de la torre se dispersaron para comenzar una vida nueva, y se llevaron consigo su religión (Génesis 10:6-10; 11:4-9). Así se esparcieron por toda la faz de la Tierra las enseñanzas religiosas babilónicas.

13 Según la tradición, Nemrod sufrió una muerte violenta. Era de esperarse que después de su muerte los babilonios lo tuviesen en gran estima por haber sido el fundador, edificador y primer rey de su ciudad. Como al dios Marduk (Merodac) se le consideraba el fundador de Babilonia, algunos eruditos piensan que se trata de una deificación de Nemrod. Si así es, la idea de que el hombre tiene un alma que pervive después de la muerte, debe haber sido común al menos para las fechas en las que murió Nemrod. En cualquier caso, las páginas de la historia revelan que, después del Diluvio, la enseñanza de la inmortalidad del alma nació en Babel, o Babilonia.

14 Pero, ¿cómo llegó a ser una doctrina fundamental de la mayoría de las religiones actuales? En la siguiente sección se analiza su penetración en las religiones orientales.

[Notas]

^ párr. 2 Las abreviaturas a.E.C. y E.C. significan, respectivamente, “antes de la era común” y “era común”, períodos a menudo designados a.C. (“antes de Cristo”) y d.C. (“después de Cristo”).

^ párr. 9 En Tell el-Amarna se hallan las ruinas de la ciudad egipcia de Akhetatón, construida probablemente en el siglo XIV a.E.C.

^ párr. 12 Véase La Biblia... ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?, páginas 37-54, editado por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.

[Preguntas del estudio]

[Ilustraciones de la página 6]

Concepto egipcio de las almas en el mundo de ultratumba

[Ilustración de la página 7]

Sócrates sostuvo que el alma es inmortal