Ir al contenido

ERITREA

Testigos presos por sus creencias | Eritrea

Testigos presos por sus creencias | Eritrea

Durante muchos años, el gobierno de Eritrea ha arrestado y encarcelado a testigos de Jehová —entre los que se encuentran mujeres y personas mayores— sin haber presentado una acusación formal o sin haberlos juzgado. Presentan cargos contra ellos por participar en actividades religiosas o por razones que no han sido reveladas. Mediante el decreto del 25 de octubre de 1994, el presidente Afewerki retiró la ciudadanía a los Testigos por no haber participado en el referéndum de 1993 sobre la independencia y por objetar al servicio militar. Antes de que el servicio militar fuera obligatorio, las autoridades de Eritrea permitían realizar un servicio civil alternativo. Muchos Testigos realizaron ese servicio bajo diferentes administraciones de gobierno. Las autoridades emitían un “Certificado de Cumplimiento del Servicio Nacional” y, con frecuencia, elogiaban a los participantes por su trabajo. Sin embargo, desde que se emitió el decreto presidencial, las autoridades han encarcelado, torturado y perseguido a los testigos de Jehová con la intención de obligarlos a renunciar a su fe.

Todavía siguen en prisión 39 Testigos (27 hombres y 12 mujeres). El 4 de diciembre de 2020, salieron de la cárcel 28 testigos de Jehová (26 hombres y 2 mujeres). Llevaban presos por sus creencias entre 5 y 26 años. El 29 de enero de 2021 salió otro de nuestros hermanos, que llevaba 12 años en la cárcel, y el 1 de febrero de 2021 fueron puestos en libertad otros 3 Testigos (1 hombre y 2 mujeres) después de haber estado encarcelados entre 4 y 9 años.

Mueren Testigos debido a las duras condiciones en las cárceles

Cuatro Testigos han muerto en las cárceles de Eritrea. Además, otros tres de edad avanzada fueron liberados, pero murieron debido a los terribles maltratos que habían sufrido mientras estaban encarcelados.

En el 2018, dos Testigos murieron después de haber sido trasladados a la cárcel Mai Serwa. El 3 de enero de 2018 falleció Habtemichael Tesfamariam, quien tenía 76 años, y el 6 de marzo de 2018 murió Habtemichael Mekonen, de 77 años. Las autoridades de Eritrea los habían arrestado, sin cargos, en el año 2008.

En los años 2011 y 2012, dos Testigos murieron a causa del trato inhumano que recibieron en el campo de prisioneros de Meitir. Un prisionero de 62 años, de nombre Misghina Gebretinsae, murió en julio de 2011 por culpa del calor extremo que sufrió en una zona de castigo llamada “el subterráneo”. Yohannes Haile, de 68 años, falleció el 16 de agosto de 2012, tras cuatro años de encarcelamiento en condiciones similares. Tres Testigos de edad avanzada, Kahsai Mekonnen, Goitom Gebrekristos y Tsehaye Tesfariam, murieron al poco tiempo de ser liberados debido a las condiciones tan duras que tuvieron que soportar en el campo de Meitir.

Eritrea ignora las recomendaciones de importantes organismos defensores de los derechos humanos

Eritrea sigue ignorando las normas internacionales sobre derechos humanos. Los principales organismos defensores de los derechos humanos han condenado las violaciones de los derechos fundamentales que ocurren en Eritrea y han exhortado al país a corregir esta situación.

En el 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió el informe del relator especial sobre situaciones de derechos humanos en Eritrea. En este informe se recomienda a las autoridades del país respetar el derecho a la objeción de conciencia “de conformidad con las normas internacionales” y “garantizar la integridad física de todos los presos”. También se recomienda que el gobierno de Eritrea “mejore las condiciones de reclusión y el trato reservado a los presos a fin de ajustarlos a las normas internacionales y, en particular, garantice el acceso a tratamientos médicos para todas las personas presas que lo necesiten”. En una resolución del 2015, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hizo un llamado al gobierno de Eritrea para que “promulgue legislación que prevea la objeción de conciencia”.

En el 2016, la comisión de investigación sobre los derechos humanos en Eritrea llegó a la conclusión de que las autoridades de Eritrea han cometido “crímenes de lesa humanidad” por “las persecuciones por razones religiosas y étnicas” contra los testigos de Jehová y otros grupos.

En el 2017, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño expresó su preocupación por el trato que reciben “los hijos de testigos de Jehová”. Estos niños no se benefician de las leyes existentes que los protegen y además se les trata injustamente. El comité también recomendó que Eritrea debe “reconocer e implementar la libertad de pensamiento, conciencia y religión de los niños sin ningún tipo de discriminación”.

Más tarde, en el 2018, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos recomendó a Eritrea “adoptar medidas urgentes para que no se nieguen los derechos fundamentales a las personas detenidas, incluyendo [...] a los testigos de Jehová”. Esta comisión hizo un llamado para que se investiguen los casos de Testigos que han muerto mientras estaban detenidos, y también recalcó la necesidad de que Eritrea garantice que los testigos de Jehová “conserven sus derechos de ciudadanía”.

En mayo de 2019, el Comité de Derechos Humanos de la ONU instó a Eritrea a garantizar realmente la libertad de religión y creencia, y a “liberar a todas las personas arrestadas o detenidas por ejercer su libertad de religión, incluidos los testigos de Jehová”. Además, este comité solicitó a Eritrea “garantizar el reconocimiento legal de la objeción de conciencia al servicio militar y ofrecer un servicio civil alternativo para los objetores de conciencia”.

En un informe del 12 de mayo de 2021, el Relator Especial de la ONU solicita al gobierno de Eritrea que “ponga en libertad de forma inmediata e incondicional a todas las personas que permanecen en prisión sin acusación ni juicio a causa de su fe o sus creencias, incluidos 20 testigos de Jehová” y que “revise las decisiones de privar a los testigos de Jehová de su ciudadanía debido a su afiliación religiosa, respete la recomendación formulada por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de garantizar que los testigos de Jehová conserven sus derechos de ciudadanía e investigue las muertes de testigos de Jehová detenidos de las que se ha informado”.

Condenas de duración indefinida

La mayoría de los Testigos varones presos tienen condenas de duración indefinida sin ninguna posibilidad de ser liberados, a menos que mueran o estén a punto de morir. En vista de que no existe ninguna opción legal en el país, su encarcelamiento es, en la práctica, como una cadena perpetua.

Línea de tiempo a

  1. 20 de mayo de 2024

    Hay 39 testigos de Jehová encarcelados.

  2. 1 de febrero de 2021

    Ponen en libertad a 3 Testigos.

  3. 29 de enero de 2021

    Ponen en libertad a un Testigo.

  4. 4 de diciembre de 2020

    Ponen en libertad a 28 Testigos que estaban encarcelados.

  5. 6 de marzo de 2018

    Muere Habtemichael Mekonen a sus 77 años después de ser trasladado a la cárcel Mai Serwa.

  6. 3 de enero de 2018

    Muere Habtemichael Tesfamariam a sus 76 años después de ser trasladado a la cárcel Mai Serwa.

  7. Julio de 2017

    Todos los Testigos que estaban en el campo de Meitir son trasladados a la cárcel Mai Serwa, en las afueras de Asmara.

  8. 25 de julio de 2014

    Casi todos los que habían sido arrestados el 14 de abril fueron liberados. Sin embargo, permanecen recluidos 20 de los detenidos el 27 de abril.

  9. 27 de abril de 2014

    Se arresta a 31 Testigos en una reunión en la que se estudiaba la Biblia.

  10. 14 de abril de 2014

    Día de la Conmemoración de la muerte de Cristo. Se detiene a más de 90 Testigos.

  11. 16 de agosto de 2012

    Muere Yohannes Haile a sus 68 años mientras estaba preso en condiciones extremas.

  12. Julio de 2011

    Muere Misghina Gebretinsae a sus 62 años mientras estaba preso en condiciones extremas.

  13. 28 de junio de 2009

    En una redada efectuada en el hogar de un Testigo mientras se celebraba una reunión religiosa, las autoridades arrestan a los 23 asistentes. Los detenidos tenían entre 2 y 80 años de edad.

  14. 28 de abril de 2009

    Las autoridades trasladan a todos los Testigos retenidos en las comisarías, menos a uno, al campo de prisioneros de Meitir.

  15. 8 de julio de 2008

    Las autoridades efectúan redadas en los hogares y lugares de trabajo de Testigos y arrestan a 24. La mayoría de los detenidos eran los que sostenían económicamente a sus familias.

  16. Mayo de 2002

    El gobierno proscribe a todos los grupos religiosos que no dependen de las cuatro confesiones aprobadas por el Estado.

  17. 25 de octubre de 1994

    Un decreto presidencial retira a los testigos de Jehová la ciudadanía y los priva de derechos civiles fundamentales.

  18. 17 de septiembre de 1994

    Paulos Eyasu, Isaac Mogos y Negede Teklemariam son encarcelados sin que se presente ninguna acusación formal contra ellos ni se les juzgue en un tribunal.

  19. Década de 1940

    Se forman en Eritrea los primeros grupos de testigos de Jehová.

a Las fechas están organizadas de la más reciente a la más antigua.